jueves, 30 de septiembre de 2010

martes, 28 de septiembre de 2010


Se acaba de descubrir una nueva vulnerabilidad de seguridad en Windows Vista que afecta a la capa de red. Este problema de seguridad en Vista puede corromper la memoria mediante un buffer overflow provocando sendos pantallazos azules.

Además de lo comentado anteriormente, esta vulnerabilidad podría ser usada para ejecutar código (aunque parece improbable ya que se necesitarían permisos de administrador) y lo que puede ser más peligroso aún, activar este bug de forma remota.
De momento Microsoft no tiene previsto lanzar un parche para solucionar esta vulnerabilidad, ya que ha comentado que implementará la solución a este problema de seguridad de Vista en su próximo Service Pack (Vista SP 2).

La razón de esta despreocupación es que no hay un exploit público que permita explotar esta vulnerabilidad.
En muchos sistemas operativos actuales se hace la distinción entre procesos y threads. Un thread es una especie de rama o camino en la ejecución de un programa que puede ser procesado en paralelo con otros threads.

Linux no hace esa distinción. En el kernel, únicamente existe el concepto de un proceso, el cual puede compartir recursos con otros procesos. Por eso, una tarea es una generalización del concepto de un thread.

NOMENCLATURA DE KERNEL EN LINUX


Los kernels de Windows NT o Minix son de tipo micro-kernel, caracterizado porque proveen al sistema de un estado mínimo necesario de funcionalidad, cargando el resto de funciones necesarias en procesos autónomos e independientes unos de otros, comunicándose con este micro-kernel a través de una interfaz bien definida.


Este tipo de estructura es más fácil de mantener y el desarrollo de nuevos componentes es mucho más simple, dando a su vez una mayor estabilidad al sistema. Por otro lado, debido a la estructura rígida del interfaz, estos tipos de kernel son mucho más complicados de reestructurar, y además, debido a las arquitecturas del hardware actual, el proceso de intercomunicación dentro del micro-kernel es mucho más que una simple llamada, por lo que hace que esta estructura sea más lenta que los kernels de tipo monolíticos o macro-kernels.
No hay que olvidar que Linux ha sido desarrollado como un simple placer por desarrollar un sistema, el cual ha evolucionado gracias a diferentes programadores de todo el mundo. Debido a esto, una estructura de micro-kernel es prácticamente inconcebible, aunque esto no quiere decir que el kernel de linux sea una simple lista de instrucciones sin estructura alguna. A pesar de la estructura de macro-kernel, se ha intentado equiparar su velocidad utilizando código optimizado en velocidad (aunque complicado de entender), y se ha recuperado algunas de las mejores características de la estructura de micro-kernel, como puede ser la carga de los diferentes drivers necesarios como módulos independientes, siempre sin olvidar la estructura monolítica original.



En el caso de Linux, la gran parte del kernel está escrito en C, existiendo también instrucciones en ensamblador, aunque estas ultimas se usan mayoritariamente en los procesos de arranque y en el control de co-procesador. A continuación se muestra una tabla con la cantidad de lineas en C y ensamblador que se usan aproximadamente en la versión 2.0 del kernel de Linux, el cual consta de unas 470.000 lineas de código (la versión 1.0 constaba "únicamente" de 165.000 lineas):





Procesos y Tareas



Desde el punto de vista de un proceso ejecutándose en Linux, el kernel es un proveedor de servicios. Cada proceso existe por separado y el espacio de memoria reservado a cada uno de ellos está protegido para que no pueda ser modificado. Desde este punto de vista, se está llevando a cabo un sistema multiproceso real







NUEVA VERSION DE WINDOWS 7

la nueva arquitectura MUI de Windows Vista/7, así como los beneficios que conlleva el separar físicamente los recursos dependientes del idioma del resto de binarios del sistema. En esta parte vamos a ver que la configuración de idioma va más alla de la interfaz que se le muestra al usuario.
Es importante que resalte un punto que comenté en mi anterior artículo: Cuando se separan los archivos binarios (independientes del idioma) de los archivos de recursos, se corre el riesgo de juntarse con miles de ficheros si la aplicación tiene el calibre de un sistema operativo. Y lo que es más importante, se trata en su mayoría de ficheros muy pequeños (menos de 4 KB), lo que tiene un importante impacto negativo en el sistema pues las reservas de memoria física se hacen con una granularidad de 4 KB (64 KB en el caso de memoria virtual). Por este motivo, Microsoft decidió que un mismo fichero alojara recursos de múltiples idiomas.

el sistema va a requerirlos en algún momento y el tenerlos simultáneamente en memoria ahorra operaciones de E/S, que como son difícilmente optimizables hay que intentar reducirlas a toda costa.

En Windows Vista/7 existen varios ámbitos para un idioma o conjunto de idiomas instalados. En este epígrafe se explicarán cuáles son estos ámbitos, cuándo y dónde se configuran y qué implicaciones prácticas tienen.
" Procesos gráficos y arquitectura cliente / servidor en una red."

Una de las partes más importantes de la arquitectura cliente servidor es la conexión física entre el cliente y el servidor. De ello dependerá en gran medida el rendimiento del sistema. Una conexion de red rápida entre cliente y servidor o que el servidor este en la misma computadora que el cliente hará que el entorno funcione de una manera rápida.

ARQUITECTURA DE WINDOWS Y DE LINUX

En linux el proceso gráfico no es más que otro proceso que ejecuta el sistema operativo. Esto evita muchos problemas de estabilidad al kernel. Otra ventaja que tiene es la absoluta independencia del sistema operativo y el entorno gráfico. En contrapartida a todas estas ventajas, existe el inconveniente que el entorno gráfico reduce su velocidad en comparación a otros sistemas gráficos. Estos últimos incluyen los procesos referentes al subapartado gráfico en el propio núcleo.

Aunque esta práctica tiene la ventaja de que el sistema gráfico es más veloz. Se hace un gasto innecesario de recursos, aun sin usar ninguna aplicación, y estar más propensos a fallos del sistema debidos a errores en el apartado gráfico.Toda la filosofía de X Window se basa en la arquitectura cliente/servidor. Esta arquitectura es el modelo de sistema X mediante la cual los clientes, programas de aplicaciones, se comunican con los servidores que controlan parte del hardware.

El programa que habilita un entorno gráfico X-window en un ordenador es el servidor X (X server). Se le llama servidor ya que este programa sólo se dedica a escribir en pantalla lineas, cuadros y funciones gráficas básica.

El servidor X ofrece funciones gráficas primarias a las aplicaciones (clientes) que las soliciten y este las muestra en pantalla. El servidor es el programa encargado de gestionar un display.

Un display se debe entender como la unidad formada por la o las pantallas y por los dispositivos de entrada, bien sea un ratón, un teclado, un trackball etc. todo este conjunto es un display. Un servidor puede servir a varios clientes a la vez. La otra parte de la arquitectura cliente / servidor es el cliente, básicamente es una aplicación que se esta ejecutando en modo gráfico.


El servidor es la unidad de visualización, que puede a su vez estar formada por varios monitores o pantallas físicas. El servidor se encarga de captar las entradas del usuario y se las pasa a las aplicaciones o clientes X, dicha información proviene de los dispositivos de entrada del display, para que los clientes actúen en consecuencia. Los clientes tienen que captar esta información y operar. La respuesta del cliente es mandada al servidor ordenándole que dibuje dicha respuesta en la pantalla o las pantallas del display. Descodifican los mensajes de los clientes, como las peticiones de información o el movimiento de una ventana. Toda la comunicación entre el cliente y el servidor se realiza en lenguaje formal X window.





"Procesos gráficos en linux y arquitectura cliente sevidor en una máquina."

Todo esta arquitectura se debe a que el sistema X windows tiene una gran flexibilidad de uso en redes. La conexión del Servidor X a los clientes no esta limitada a la misma máquina. Sino que cualquier aplicación o cliente que se este ejecutando en una red se puede conectar a cualquier servidor.

EL KERNEL O NUCLEO

El kernel o nucleo de linux se puede definir como el corazón de este sistema operativo.
Es el encargado de que el software y el hardware de tu ordenador puedan trabajar juntos.
Las funciones más importantes del mismo, aunque no las únicas, son:

Administración de la memoria para todos los programas y procesos en ejecución.

Administración del tiempo de procesador que los programas y procesos en ejecucion utilizan.

Es el encargado de que podamos acceder a los periféricos/elementos de nuestro ordenador de una manera cómoda.
Hasta que empezó el desarrollo de la serie 2.6 del núcleo, existieron dos tipos de versiones del núcleo:

Versión de produccion: La version de produccion, era la version estable hasta el momento. Esta version era el resultado final de las versiones de desarrollo o experimentales.

Cuando el equipo de desarrollo del núcleo experimental, decidia que tenia un núclo estable y con la suficiente calidad, se lanzaba una nueva versión de producción ó estable. Esta versión era la que se debia utilizar para un uso normal del sistema, ya que eran las versiones consideradas más estables y libres de fallos en el momento de su lanzamiento.

Versión de desarrollo: Esta versión era experimental y era la que utilizaban los desarrolladores para programar, comprobar y verificar nuevas características, correcciones, etc. Estos núcleos solian ser inestables y no se debian usar sin saber lo que se hacia.
Como interpretar los numeros de las versiones de las series por debajo de la 2.6:
Las versiones del núcleo se numeraban con 3 numeros, de la siguiente forma: AA.BB.CC
AA: Indicaba la serie/versión principal del núcleo.
Solo han existido la 1 y 2. Este número cambiaba cuando la manera de funcionamiento del kernel habia sufrido un cambio muy importante.BB: Indicaba si la versión era de desarrollo ó de producción. Un número impar, significaba que era de desarrollo, uno par, que era de producción.CC: Indicaba nuevas revisiones dentro de una versión, en las que lo único que se habia modificado eran fallos de programación.

FUNCIONES

Administración del procesador:

el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.

Gestión de la memoria de acceso aleatorio:

el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro denominada "memoria virtual".
La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
Gestión de entradas y salidas:
el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada, y salida).

Gestión de ejecución de aplicaciones:

el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".

Administración de autorizaciones:

el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.

CARACTERISTICAS

Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de la manera más eficiente posible.

· Un Sistema Operativo deberá construirse de manera que permita el desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas funciones del sistema sin interferir con el servicio.

· Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga de manejar de una mejor manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se refiere, esto es, asignar a cada proceso una parte del procesador para poder compartir los recursos.

· Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel). El Sistema Operativo se debe encargar de comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera.

· Organizar datos para acceso rápido y seguro.

· Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al usuario manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras.

· Procesamiento por bytes de flujo a través del bus de datos.

· Facilitar las entradas y salidas. Un Sistema Operativo debe hacerle fácil al usuario el acceso y manejo de los dispositivos de Entrada/Salida de la computadora.

SISTEMA OPERATIVO





    Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario.




    Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento.



    Los Sistemas Operativos más utilizados son Dos, Windows, Linux y Mac. Algunos SO ya vienen con un navegador integrado, como Windows que trae el navegador Internet Explorer.


          El sistema operativo es el programa software más importante de un ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo.

          Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.
          En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos.

          El sistema operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.

            lunes, 23 de agosto de 2010

            HERRAMIENTAS DE LA FUENTE DE PODER


            Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:

            Un juegos atornilladores (Estrella. hexagonal o torx, de pala y de copa) Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave Copitos de algodon Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un disquete de limpieza alcohol isopropílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa blanca Un borrador.

            Elementos para limpieza externa (Se utilizan para quitar las manchas de gabinete y las demás superficies de los diferentes aparatos)

            FUENTE DE PODER

            FUENTE CONMUTADA


            Una fuente conmutada es un dispositivo electronico que transforma energia electricatransistores en conmutacion. Mientras que un regulador de tencion utiliza transistores polarizados en su región activa de amplificación, las fuentes conmutadas utilizan los mismos conmutándolos activamente a altas frecuencias (20-100 Kilociclos típicamente) entre corte (abiertos) y saturación (Cerrados). La forma de onda cuadrada resultante es aplicada a transformadores con núcleo de ferrita (Los núcleos de hierro no son adecuados para estas altas frecuencias) para obtener uno o varios voltajes de salida de corriente alterna (CA) que luego son rectificados (Con diodos rápidos)y filtrados (Inductores y capacitores)para obtener los voltajes de salida de corriente continua (CC). Las ventajas de este método incluyen menor tamaño y peso del núcleo, mayor eficiencia por lo tanto menor calentamiento. Las desventajas comparándolas con fuentes lineales es que son más complejas y generan ruido eléctrico de alta frecuencia que debe ser cuidadosamente minimizado para no causar interferencias a equipos próximos a estas fuentes. mediante


            miércoles, 4 de agosto de 2010

            EXTINTOR


            Extintor
            Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.
            De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
            Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.
            Según el agente extintor se puede distinguir entre:
            Extintores Hídricos (cargados con agua o con un agente espumógeno, estos últimos hoy en desuso por su baja eficacia).
            Extintores de Polvo Químico Seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase ABC)
            Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido Carbónico)Fuegos de clase BC.
            Extintores para Metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc)
            Extintores de Halón (hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en todo el mundo por afectar la capa de ozono y tiene permiso de uso hasta el 2010.
            Multiextintor Instantáneo (antes extintor de explosión)se trata de una herramienta de salvamento de Incendios de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que contiene retardante de llamas, y aloja en su interior un elemento pirotécnico unido a una mecha rápida. Que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros.
            Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles. Extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 20 kg de peso en total, considerando, a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg.
            Cuando un extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado.
            Esto no es óbice para que existan extintores que colocados sobre ruedas y por lo tanto movilizados pesen menos de 30 kg. De hecho, para favorecer su manejo, los extintores de 50 kg se suelen instalar sobre ruedas.
            La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra forma, es decir, un extintor que pese más de 20 kg obligatoriamente tendrá que tener un apoyo dorsal.
            El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo. Su tiempo en descarga continua es de 18 a 20 segundos.
            Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de apagar: de origen eléctrico, originados por combustibles líquidos u originados por combustibles sólidos, lo que depende del extintor que contienen. Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta, atendiendo a las clases de fuegos normalizada. Pueden servir para varias clases

            Clasificación de los Extintores
            Como todos sabemos no existe un solo tipo de extintor para todo tipo de fuego, es por eso que existe una clasificación de extintores.



            Extintores para fuego clase "A".


            Extintores para fuego clase "B".


            Extintores para fuego clase "C".


            Extintores para fuego clase "D".





            Extintores para fuego clase "A".Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignicion.



            Extintores para fuego clase "B".Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena.




            Extintores para fuego clase "C"Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extintor que no conduzca la corriente eléctrica, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extintores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.




            Extintores para fuegos clase "D"Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio, con agentes extintores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.Los extintores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos electrónicos.
            Como identificar el extintor apropiado:




            Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación de los extintores. Algunos extintores están marcados con categorías múltiples, como A, BC, y ABC. Esto significa que estos extintores pueden apagar más de una clase de fuego.





            Como verificar que esté en condiciones
            El deber del responsable del lugar donde estén instalados los extintores, es asegurarse de su control, inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas que se indican a continuación:

            3 meses: Situación, accesibilidad y aparente buen estado del extintor y todas sus inscripciones.

            6 meses: Verificación del peso del extintor, su presión en caso de ser necesario, así como el peso mínimo previsto.

            12 meses: Verificación de los extintores por personal especializado y ajeno al propio establecimiento.

            5 años: Retimbrado por bomberos y verificación por personal ajeno al propio establecimiento.

            lunes, 31 de mayo de 2010

            AULA MOVIL


            consiste en un camión-aula en el cual hay equipos, elementos necesarios para manejar o manipular varios equipos,como osciloscopio,generador de señales, fuentes de poder,multimetros,etc...

            .
            gracias al aula movil e aprendido a diferencias los elementos del aula


            como ingrese al enfasis de informatica?

            por que a mi me va muy bien en informatica y quieria aprender algo nuevo y novedoso, quiero salir graduada del sena como tecnica ,pues tambien me anela saber que en el transcurso del año e aprendido muchas cosas que nunca habia conocido tal vez escuchado pero nunca manipulado. gracias al sena, y a los ingeniros por ofrecernos una enseñanza super buena de la cual no pensaba.









            domingo, 23 de mayo de 2010

            PERIFERICOS






            • Defina y cuáles son los más habituales: periféricos de entrada, periféricos de salida, periféricos de almacenamiento y periféricos de comunicaciones
            Un periférico es un dispositivo electrónico físico que se conecta o acopla a una computadora, pero no forma parte del núcleo básico (CPU, memoria, placa madre, alimentación eléctrica) de la misma.

            Los periféricos sirven para comunicar la computadora con el exterior (ratón, monitor, teclado, etc.) o como almacenamiento de información (disco duro, unidad de disco óptico, etc.).

            Los periféricos suelen poder conectarse a los distintos puertos de la computadora. En general, éstos pueden conectarse o desconectarse de la computadora, pero la misma seguiría funcionando, aunque con menos capacidades.

            Los periféricos son parte del hardware de la computadora, pero no todo hardware es periférico (por ejemplo, el microprocesador, la placa madre, etc. es hardware, pero no son periféricos).
            1. Periféricos de entrada: captan y envían los datos al dispositivo que los procesará.




            •mause
            • Teclado



            • Webcam

            • Escáner



            • Micrófono





            Joystick, Gamepad, Volante
            Lápiz óptico




            Periféricos de salida: son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exterior del ordenador
            • Monitor
            • Impresora.pantalla




            • Altavoz (parlante)














            • Tarjeta gráfica
            • tarjeta de sonido
            periféricos de entrada/salida:








            • Pantalla táctil








            • Casco virtual Periféricos de almacenamiento:







            • Disco duro




            • Disco flexible



            • Unidad de CD







            • Unidad de DVD





            • Unidad de Blu ray

















            • Memoria flash














            • Cinta magnética











            • Tarjeta perforada





            Periféricos de comunicación :



            Fax-Módem

































            TARJETA PRINCIPAL DE UN COMPUTADOR

            2. LA TARJETA PRINCIPAL DE UN COMPUTADOR

            RANURAS PCI (Peripheral Component Interconnect)

            Estándar local que permite una comunicación más rápida entre la CPU de una computadora y los componentes periféricos, así acelerando tiempo de la operación. La mayoría delas ranuras PCI coexisten en una placa base con las ranuras (ISA) o (EISA), así que el usuario puede conectar las tarjetas de extensión compatibles con cualquiera estándar. Una ventaja de las ranuras PCI es su capacidad de Plug-and-Play ayudando así al sistema operativo a detectar y configurar tarjetas nuevas.

            RANURAS ISA (Industry Standard Arquitecture)

            Sus características son:
            Tiene un bus de 8 bits para las XT, 16 bits para la AT y es la arquitectura original del bus, desarrollada por IBM como un estándar abierto.
            No es compatible con una variedad de dispositivos y de bajo precio
            No es recomendable para la tecnología actual, por su bajo rendimiento.
            Posee una velocidad de transferencia de 3 a 5 MB por segundo.
            Su frecuencia de operación es de 8 Mhz.

            BIOS (Basic Input Operating System. )

            Sistema Operativo Básico donde están las instrucciones y configuraciones básicas de la computadora que permiten que esta funcione.

            CACHÉ:

            La memoria caché de segundo nivel (L2) es una memoria muy rápida llamada SRAM (RAM estática) que se coloca entre la memoria principal y la CPU y que almacena los últimos datos transferidos.

            CHIPSET:

            El conjunto de chips, o chipset, es un elemento formado por un determinado número de circuitos integrados en el que se han incluido la mayoría de los componentes que dotan a un ordenador de compatibilidad PC/AT a nivel hardware.

            PILA:

            Las placas base llevan una pequeña pila de tipo botón y modelo CR2032 de 3 v, cuya única misión es suministrar energía a la BIOS (para que mantenga los parámetros grabados en el Setup) y al reloj de la placa base.

            Zócalo:

            La tarjeta principal viene con un zócalo de CPU que permite colocar el microprocesador. Es un conector cuadrado, la cual tiene orificios muy pequeños en donde encajan los pines cuando se coloca el microprocesador a presión.

            TARJETA PRINCIPAL DE UN COMPUTADOR

            2. LA TARJETA PRINCIPAL DE UN COMPUTADOR

            RANURAS PCI (Peripheral Component Interconnect)

            Estándar local que permite una comunicación más rápida entre la CPU de una computadora y los componentes periféricos, así acelerando tiempo de la operación. La mayoría delas ranuras PCI coexisten en una placa base con las ranuras (ISA) o (EISA), así que el usuario puede conectar las tarjetas de extensión compatibles con cualquiera estándar. Una ventaja de las ranuras PCI es su capacidad de Plug-and-Play ayudando así al sistema operativo a detectar y configurar tarjetas nuevas.

            RANURAS ISA (Industry Standard Arquitecture)

            Sus características son:
            Tiene un bus de 8 bits para las XT, 16 bits para la AT y es la arquitectura original del bus, desarrollada por IBM como un estándar abierto.
            No es compatible con una variedad de dispositivos y de bajo precio
            No es recomendable para la tecnología actual, por su bajo rendimiento.
            Posee una velocidad de transferencia de 3 a 5 MB por segundo.
            Su frecuencia de operación es de 8 Mhz.

            BIOS (Basic Input Operating System. )

            Sistema Operativo Básico donde están las instrucciones y configuraciones básicas de la computadora que permiten que esta funcione.

            CACHÉ:

            La memoria caché de segundo nivel (L2) es una memoria muy rápida llamada SRAM (RAM estática) que se coloca entre la memoria principal y la CPU y que almacena los últimos datos transferidos.

            CHIPSET:

            El conjunto de chips, o chipset, es un elemento formado por un determinado número de circuitos integrados en el que se han incluido la mayoría de los componentes que dotan a un ordenador de compatibilidad PC/AT a nivel hardware.

            PILA:

            Las placas base llevan una pequeña pila de tipo botón y modelo CR2032 de 3 v, cuya única misión es suministrar energía a la BIOS (para que mantenga los parámetros grabados en el Setup) y al reloj de la placa base.

            Zócalo:

            La tarjeta principal viene con un zócalo de CPU que permite colocar el microprocesador. Es un conector cuadrado, la cual tiene orificios muy pequeños en donde encajan los pines cuando se coloca el microprocesador a presión.

            FUENTES DE PODER AT Y ATX

            1. FUENTES DE PODER

            Cuando abrimos el gabinete de la PC, podemos encontrarnos con dos tipos de fuentes: AT o ATX

            La fuente AT tiene tres tipos de conectores de salida. El primer tipo, del cual hay dos, son los que alimentan la placa madre. Los dos tipos restantes, de los cuales hay una cantidad variable, alimentan a los periféricos no enchufados en un slot de la placa madre, como ser unidades de discos duros, unidades de CD-ROM, disqueteras, etc.

            La conexión a la placa madre es a través de dos conectores de 6 pines cada uno, los cuales deben ir enchufados de modo que los cables negros de ambos queden unidos en el centro.

            La fuente ATX es muy similar a la AT, pero tiene una serie de diferencias, tanto en su funcionamiento como en los voltajes entregados a la placa madre. La fuente ATX consta en realidad de dos partes: una fuente principal, que corresponde a la vieja fuente AT (con algunos agregados), y una auxiliar.

            La principal diferencia en el funcionamiento se nota en el interruptor de encendido, que en vez de conectar y desconectar la alimentación de 220VAC, como hace el de la fuente AT, envía una señal a la fuente principal, indicándole que se encienda o apague, permaneciendo siempre encendida la auxiliar, y siempre conectada la alimentación de 220VAC, permitiendo poder realizar conexiones/desconexiones por software (es "Hibernar" de Windows por ejemplo).

            La conexión a la placa madre es a través de un solo conector de 20 pines.

            En las conexiones de fuentes AT, existía un problema: tenían dos conectores para enchufar en la placa madre, dando lugar a confusiones y cortocircuitos, ello se soluciona dejando en el centro los cables negros que tienen los conectores.

            Sin embargo, en las fuentes ATX al existir un solo conector a enchufar en la placa madre, se evitaba ese problema, ya que existe una sola forma de conectarlo.

            COOLER

            COOLER

            Ventilador que se utiliza en los gabinetes de computadoras y otros dispositivos electrónicos para refrigerarlos. Por lo general el aire caliente es sacado desde el interior del dispositivo con los coolers.
            Los coolers se utilizan especialmente en las fuentes de energía, generalmente en la parte trasera del gabinete de la computadora. Actualmente también se incluyen coolers adicionales para el microprocesador y placas que pueden sobrecalentarse. Incluso a veces son usados en distintas partes del gabinete para una refrigeración general.
            Por lo general los coolers en las PCs de escritorio están continuamente encendidos, en cambio en las computadoras portátiles suelen prenderse y apagarse automáticamente dependiendo de las necesidades de refrigeración (por una cuestión de ahorro energético).

            TIPOS

            CPU Cooler-Standard -AMD K7 -Intel 370- CPU Cooler
            Thermaltake SILENT VOLCANO 9 “CoolMod”
            Thermaltake P4 Spark 7
            CPU Cooler - PC Enthusiast - AMD K7 - Intel 370 - JET 7
            CPU Cooler - PC Enthusiast - AMD K7 - Intel 370 - Aero 7+
            CNPS 7000A - ALCU
            Thermaltake COPPER SHIM CPU Protector
            Exaustor Gabinete
            CoolerHD

            JUMPER

            5. JUMPER

            Como su nombre indica son unos puentes que sirven para configurar la velocidad del microprocesador al igual que la de otros componentes de la placa base, la configuración de dichos jumpers viene en el libro de la placa base.
            Los jumper permiten configurar el hardware o dispositivos electrónicos. Un uso muy común es en la configuración de discos duros y lectoras de CD/DVD del tipo IDE. Los jumper permiten escoger entre distintas configuraciones (maestro, esclavo...) al cambiar su posición. Actualmente en los dispositivos ATA no se utilizan más los jumper.

            Primer Maestro (disco duro con jumper en Master y el primer cable en el extremo).
            Segundo Maestro (disco duro con jumper en maestro en el segundo cable).
            Primer esclavo (quemador con jumper en esclavo del segundo o primer "pero en el centro del cable" cable daría lo mismo).

            MICROPROCESADOR

            6. MICROPROCESADOR

            El microprocesador es el microchip más importante en una computadora, se le considera el cerebro de una computadora. Está constituido por millones de transistores integrados (circuito integrado). Puede definirse, como un chip (tamaño micro), un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles o en ocasiones millones, según su complejidad, de elementos llamados transistores cuyas interacciones permiten realizar las labores o funciones que tenga encomendado el chip.
            Así mismo es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. Este dispositivo se ubica generalmente en un zócalo especial en la placa o tarjeta madre y dispone para su buen funcionamiento de un sistema de enfriamiento
            Una computadora personal o más avanzada puede estar soportada por uno o varios microprocesadores, y un microprocesador puede soportar una o varias terminales (redes). Un núcleo suele referirse a una porción del procesador que realiza todas las actividades de una CPU real.

            Arquitectura

            El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital nos ayudará a entender el microprocesador. El microprocesador hizo posible la manufactura de poderosas calculadoras y de muchos otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos.

            Velocidad

            Su "velocidad" es medida por la cantidad de operaciones por segundo que puede realizar: también llamada frecuencia de reloj. La frecuencia de reloj se mide en MHz (megahertz) o gigahertz (GHz).

            Marcas y generaciones

            1971: MICROPROCESADOR 4004
            El 4004 fue el primer microprocesador de Intel. Este descubrimiento impulsó la calculadora de Busicom y pavimentó la manera para integrar inteligencia en objetos inanimados así como la computadora personal.

            1972: MICROPROCESADOR 8008

            Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con la expectativas de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en el Datapoint 2200. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.

            1974: MICROPROCESADOR 8080
            Los 8080 se convirtieron en los cerebros de la primera computadora personal la Altair 8800 de MITS, según se alega, nombrada en base a un destino de la Nave Espacial "Starship" del programa de televisión Viaje a las Estrellas, y el IMSAI 8080, formando la base para las máquinas que corrían el sistema operativo CP/M. Los fanáticos de las computadoras podían comprar un equipo Altair por un precio (en aquel momento) de $395. En un periodo de pocos meses, vendió decenas de miles de estas computadoras personales.

            1978: MICROPROCESADOR 8086-8088
            Una venta realizada por Intel a la nueva división de computadoras personales de IBM, hizo que los cerebros de IBM dieran un gran golpe comercial con el nuevo producto para el 8088--el IBM PC. El éxito del 8088's propulsó a Intel en la lista de las 500 mejores compañías de la prestigiosa revista Fortune, y la revista nombró la compañía como uno de "los Triunfos Comerciales de los Sesentas."

            1982: MICROPROCESADOR 286
            El 286, también conocido como el 80286, era el primer procesador de Intel que podría ejecutar todo el software escrito para su predecesor. Esta compatibilidad del software sigue siendo un sello de la familia de Intel de microprocesadores. Luego de 6 años de su introducción, había un estimado de 15 millones de 286 basados en computadoras personales instalados alrededor del mundo.

            1985: EL MICROPROCESADOR INTEL 386(TM)
            El Intel 386TM microprocesador ofreció 275,000 transistores--más de 100 veces tantos como en el original 4004. El 386 añadió una arquitectura de 32 bits, poseía capacidad "multi-tarea", significando esto, que podría ejecutar múltiples programas al mismo tiempo y una unidad de traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que emplearan memoria virtual.

            1989: EL DX CPU MICROPROCESADOR INTEL 486(TM)
            La generación 486TM realmente significó que el usuario contaba con una computadora con muchas opciones avanzadas, entre ellas,un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 e i387 a la misma frecuencia de reloj. El procesador Intel 486TM fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático, el cual acelera las tareas del micro, porque ofrece la ventaja de que las operaciones matemáticas complejas son realizadas (por el co-procesador) de manera independiente al funcionamiento del procesador central (CPU).

            1993: PROCESADOR DE PENTIUM®
            El procesador de Pentium® poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, poseía un bus de datos de 64 bits, permitiendo un acceso a memoria 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones internas y los registros también eran de 32 bits). Las versiones que incluían instrucciones MMX no sólo brindaban al usuario un mejor manejo de aplicaciones multimedia, como por ejemplo, la lectura de películas en DVD sino que se ofrecían en velocidades de hasta 233 MHz, incluyendo una versión de 200 MHz y la más básica proporcionaba unos 166 MHz de reloj. El nombre Pentium®, se mencionó en las historietas y en charlas de la televisión a diario, en realidad se volvió una palabra muy popular poco después de su introducción.

            1995: PROCESADOR PENTIUM® PROFESIONAL
            Lanzado al mercado para el otoño de 1995 el procesador Pentium® Pro se diseña con una arquitectura de 32-bit, su uso en servidores, los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (redes) impulsan rápidamente su integración en las computadoras. El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el Pentium Pro a menudo iba más despacio que un Pentium cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits. Cada procesador Pentium® Pro estaba compuesto por unos 5.5 millones de transistores.

            1997: PROCESADOR PENTIUM® II
            El procesador de 7.5 millón-transistores Pentium® II, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste. Gracias al nuevo diseño de este procesador, los usuarios de PC pueden capturar, pueden revisar y pueden compartir fotografías digitales con amigos y familia vía Internet; revisar y agregar texto, música y otros; con una línea telefónica, el enviar video a través de las líneas normales del teléfono mediante el Internet se convierte en algo cotidiano.

            1998: EL PROCESADOR PENTIUM® II XEON (TM)
            Los procesadores Pentium® II XeonTM se diseñan para cumplir con los requisitos de desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más poderosos y estaciones de trabajo (workstations). Consistente con la estrategia de Intel para diseñar productos de procesadores con el objetivo de llenar segmentos de los mercados específicos, el procesador Pentium® II XeonTM ofrece innovaciones técnicas diseñadas para las estaciones de trabajo (workstations) y servidores que utilizan aplicaciones comerciales exigentes como servicios de Internet, almacenaje de datos corporativo, creaciónes digitales y otros. Pueden configurarse sistemas basados en el procesador para integrar de cuatro o ocho procesadores y más allá de este número.

            1999: EL PROCESADOR CELERON (TM)
            Continuando la estrategia de Intel, en el desarrollo de procesadores para los segmentos del mercado específicos, el procesador Intel CeleronTM es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo costo de Intel. El objetivo era poder, mediante esta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio. Se diseña para el añadir valor al segmento del mercado de las PC (Computadoras Personales). Proporciona a los consumidores una gran actuación a un valor excepcional (bajo costo), y entrega un desempeño destacado para usos como juegos y el software educativo.

            1999: PROCESADOR PENTIUM® III
            El Pentium® III procesador ofrece 70 nuevas instrucciones (Internet Streaming, las extensiones de SIMD) las cuales refuerzan dramáticamente el desempeño con imágenes avanzadas, 3-D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y desempeño en aplicaciones de reconocimiento de voz. Fue diseñado para reforzar el área del desempeño en el Internet, le permite a los usuarios hacer cosas, tales como, navegar a través de paginas pesadas (llenas de graficas) como las de los museos online, tiendas virtuales y transmitir archivos video de alto-calidad. El procesador incorpora 9.5 millones de transistores, y se introdujo usando en él la tecnología 0.25-micron.

            1999: EL PROCESADOR PENTIUM® III XEON (TM)
            El procesador Pentium® III de XeonTM amplia las fortalezas de Intel en cuanto a las estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de mercado de servidor y añade una actuación mejorada en las aplicaciones del e-comercio y la informática comercial avanzada. Los procesadores incorporan tecnología que refuerzan los multimedios y las aplicaciones de video. La tecnología del procesador III XeonTM acelera la transmisión de información a través del bus del sistema al procesador, mejorando la actuación significativamente. Se diseña pensando principalmente en los sistemas con configuraciones de multiprocesador.

            Buses del procesador

            Todos los procesadores poseen un bus principal o de sistema por el cual se envían y reciben todos los datos, instrucciones y direcciones desde los integrados del chipset o desde el resto de dispositivos. Como puente de conexión entre el procesador y el resto del sistema, define mucho del rendimiento del sistema, su velocidad se mide en bytes por segundo.
            Ese bus puede ser implementado de distintas maneras, con el uso de buses seriales o paralelos y con distintos tipos de señales eléctricas. La forma más antigua es el bus paralelo en el cual se definen líneas especializadas en datos, direcciones y para control.

            Sistema de refrigeración
            Disipación de calor
            Con el aumento en el número de transistores incluidos en un procesador, el consumo de energía se ha elevado a niveles en los cuales la disipación natural del procesador no es suficiente para mantener temperaturas aceptables en el material semiconductor, de manera que se hace necesario el uso de mecanismos de enfriamiento forzado, como son los disipadores de calor.
            Entre ellos se encuentran los sistemas sencillos como disipadores metálicos que aumentan el área de radiación, permitiendo que la energía salga rápidamente del sistema. También los hay con refrigeración líquida, por medio de circuitos cerrados.

            Instalación del microprocesador
            Siga las siguientes indicaciones:
            • Identifique el tipo de microprocesador que necesita.
            • Apague y desconecte totalmente el equipo...
            • Si ya hay un micro instalado, quítelo.
            • Conecte el nuevo micro, prestando atención a su orientación.
            • Ponga silicona termoconductora sobre el micro.
            • Instale y conecte el conjunto de disipador y ventilador.
            • Configure la placa base para el nuevo microprocesador.
            Revise todo, conecte el equipo.
            Partes del microprocesador
            • Unidad de Control (UC), misma que está delegada a seguir cada una de las operaciones que realiza una instrucción.
            • Unidad Aritmética y Lógica, que es la responsable de recibir todas las operaciones asignadas y convertirlas en datos. Estas operaciones son del tipo matemático y son respaldadas por un co-procesador matemático o como muchos lo conocen por FPU.
            • El Registro, el cual es de suma importancia ya que sirve para detallar las instrucciones efectivas y fallidas. Podemos mencionar un sub-grupo en el que se encuentra el Registro contador (mismo que indica cual es la instrucción que sigue en el proceso), el Registro de Instrucción (que indica la instrucción que se encuentra ejecutándose en ese instante) el Registro Acumulador (que es donde se guarda los resultados intermedios) y el Registro de estado (que guarda distintos tipos de avisos).
            • La Memoria Caché, viene a ser un espacio reservado dentro del procesador, lugar donde se guardas procesos que son de uso regular y que tiene por finalidad ocuparlos y cargarlos rápidamente desde la memoria para la aplicación. Se puede hacer una comparativa con las neuronas que tenemos en nuestro cerebro, es decir, mientras menos neurona tengamos, menor será nuestra capacidad de retención de información. Así mismo actúa la memoria caché, que mientras más grande sea, mayor será su eficiencia en la información guardada.
            Tipos de Buses
            • Buses de Dirección son las encargadas de indicar la posición de memoria o el dispositivo con el que se desea establecer comunicación.
            • Buses de Control son las encargadas de enviar señales de arbitraje entre los dispositivos. Entre las más importantes están las líneas de interrupción, DMA y los indicadores de estado.
            • Buses de Datos trasmiten los bits, de manera que por lo general un bus tiene un ancho que es potencia de 2.
            • Buses de entrada/salida: son aquellos que permiten la comunicación entre la computadora y el usuario.
            DISPOSITIVOS DE ENTRADA: Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.
            DISPOSITIVOS DE SALIDA: Son los que permiten representar los resultados (salida) del proceso de datos. El dispositivo de salida típico es la pantalla o monitor.